Showing posts with label ALBA. Show all posts
Showing posts with label ALBA. Show all posts

Thursday, 16 July 2009

Presidents of Venezuela, Ecuador and Paraguay visit La Paz




July 16 is the day when, 200 years ago, La Paz joined the cry for freedom from Spain, giving way to a revolutionary wave that led to the independence of all of the current South American countries. Today, that day is remembered in La Paz, with the presence of Hugo Chavez, Rafael Correa and Paraguay’s president Lugo.

In the Villarroel square of La Paz, they are currently remembering Pedro Murillo, the independence leader who pronounced the words that have become so famous this year: “I will die but nobody will be able to put out the torch of freedom that we set alight today”. And so it was.

But 200 years later there is still a long way to go for those aspirations to become a reality. The signs of change are in the air with a new wave of democratic and progressive governments in power and united among themselves that have realigned the power relations with the US. The extent to which they are undertaking revolutionary changes as they claim is less clear. The mass of impoverished populations are still with them. Let’s hope that these governments can deliver more social justice before patience runs out.

Saturday, 21 March 2009

Arranca post alfabetización en otro paso para eliminar analfabetismo en Bolivia

Agencia Boliviana de Informacion
http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20090321101710&l=200812210001

Oruro, 21 mar (ABI).- Después de haber cumplido la primera meta de sacar de la oscuridad a más de 800 mil iletrados y declarar a Bolivia libre de analfabetismo, el Gobierno de este país iniciará el domingo un aguerrido programa de post alfabetización denominado "Yo sí puedo seguir".

El plan arrancará en la población de Chipaya, en el agreste altiplano boliviano y cuna de una de las culturas más antiguas del continente, a unos 388 kilómetros al sur de La Paz.

El plan está dirigido a los más de 800 mil iletrados alfabetizados con el método cubano "Yo sí puedo" y a todas las personas mayores de 15 años que no concluyeron la primaria, que recibirán los espacios de conocimiento en materias de ciencias naturales, matemáticas, lenguaje, historia y geografía, en su idioma nativo, para acreditar a futuro su formación universitaria, según un boletín de prensa del Ministerio de Educación que lidera el programa.

"En esta segunda fase tenemos que trabajar todos juntos para alcanzar un nivel de educación equivalente inicialmente a quinto de primaria", pidió por su parte Benito Ayma director del programa quien confirmó la asistencia al acto de inauguración del presidente Evo Morales y otros invitados especiales, entre los cuales estarán miembros de la Unesco.

Ayma recordó que el pasado 20 de diciembre Bolivia fue declarada como el tercer país de Latinoamérica libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela, logrando la meta de 823.256 alfabetizados en todo el país y aseguró que la campaña continuará en un proceso destinado a erradicar el analfabetismo absoluto y funcional.

En el municipio orureño de Chipaya se instalarán 18 puntos de enseñanza y en todo el país 3.000 puntos que serán ubicados de manera simultánea en los 327 municipios.

De acuerdo con la información del Programa de Post Alfabetización, en La Paz se instalarán 450 puntos, en Oruro 350, en Potosí 400, Cochabamba 450, Tarija 200, Chuquisaca 350, Santa Cruz 450, Beni 200 y en Pando 100.

Cada punto funcionará con 15 participantes: maestros, estudiantes de las normales, pedagogos, profesionales, que fueron capacitados en el manejo pedagógico y metodológico, serán los encargados de dar las asignaturas dentro de este programa.
rsl ABI

Thursday, 27 November 2008

A fin de mes, otra de resumen


Empezamos el mes con la suspensión de Bolivia de la agencia norteamericana contra la droga. Esta es una decisión tomada por Bolivia que acusa a la DEA de ser parte de un entramado norteamericano de espionaje en el país que involucra también a agencias como USAID y el ‘Peace Corps’ (cuerpo de paz) y que ya trato de apoyar a la derecha fascista y violenta de este país a través de su embajador.

Recientemente los Estado Unidos decidieron terminar (solo con Bolivia) el tratado preferencial de comercio para los estados andinos acusándoles de no hacer lo suficiente el su ‘guerra contra la cocaína’. Cuando Bolivia ha interceptado una cantidad record de cocaína este año, unos 27 toneladas de acuerdo con las últimas noticias, es difícil pensar que esto es algo más que una decisión política para castigar a un país que ha osado expulsar a su embajador.

La guerra diplomática entre los Estados Unidos y Bolivia no es la única preocupación del gobierno. La otra es una guerra económica entre Bolivia y esos países que insisten en los ‘tratados de libre comercio’ (TLC) que sólo son libres para los poderosos. La Unión Europea es partícipe de estos abusos de poder si creemos la acusación Boliviana de que Benita Ferrero Waldner ha hecho todo lo posible para no negociar con el bloque constituido por los países andinos (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) y forzar un TLC de forma bilateral con cada uno de ellos. Los gobiernos de Perú y Colombia acceden a esto gustosos, claro, aunque sus poblaciones en general no están tan entusiasmadas a juzgar por las protestas que se han dado lugar en ambos países este mes.

Y es que Bolivia rechaza muchas de las bases de estos TLCs como la privatización de necesidades humanas básicas (el agua, la electricidad, el alcantarillado y la vivienda) o la producción de patentes de especies biológicas como ciertas semillas. Y yo creo que tienen razón en resistir esta interpenetración del capital que esta forzando la Unión Europea. Por eso es que Bolivia argumenta estar más interesada en el bienestar de sus ciudadanos y es por eso que está haciendo todo lo posible para que el acceso a la educación sea verdaderamente universal con un bono para todos los niños de hasta octavo de primaria, el bono Juancito Pinto, del cual hablábamos el 10 de noviembre.

La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos ha sido otra gran noticia para el mundo este mes. Por fin, alguien inteligente y no un tarado en la casa blanca. Las esperanzas para una mejora de las relaciones entre Estados Unidos, cuyo embajador en Bolivia tradicionalmente ha sido el verdadero poder detrás de la presidencia, son grandes pero los obstáculos también; veremos lo que pasa.

Mientras tanto, Bolivia esta intentando mejorar su situación de falta de poder económico y político en la región, haciendo amigos con países ideológicamente cercanos como Venezuela, Cuba o Ecuador. Resulta que el miércoles 26 de noviembre se juntaron en Caracas todos estos presidentes y otros para discutir, entre otras cosas, la creación de una moneda común, el Sucre, como parte de un proyecto de integración económica a largo plazo que pueda resistir los embates de las crisis creadas por el capitalismo y mejorar de verdad el bienestar humano en la región. El ALBA, la Alternativa Bolivariana de las Américas promete una visión distinta a la del ‘libre’ comercio. Sin duda hacen falta alternativas en el mundo que vayan más allá de darles billones y billones de dólares de los contribuyentes a los banqueros (no eran ellos los que no querían intervención del estado en la economía?) para que todo vuelva a donde estábamos antes de que la crisis empezara. Pues estamos buenos.

Y por fin terminamos el mes con dos noticias deprimentes de la manera de hacer política de la oposición de derecha en este país. La primera era referente al aniversario de tres muertes en Sucre que se dieron después de enfrentamientos con la policía por grupos de estudiantes manipulados por un grupito de racisto-fascistas que no quieren que nada cambie en el país y que se quejan de que “estos ya no son nuestros indios”, aquellos sumisos que bajan la cabeza al pasar al lado nuestro o que no voy a permitir que entren a la plaza central de Sucre. Su demanda de capitalía plena para Sucre estaba destinada a descarrilar el trabajo de la Asamblea Constituyente precisamente para que todo siga igual. Falló como esperamos que fallen todas las alzadas violentas que se le avecinan al país el año que viene.

La otra noticia era sobre la manera cínica de la oposición de negar que una masacre de indígenas tuviera lugar en Porvenir, Pando, el 11 de Septiembre pasado. No sólo lo niegan sino que además son lo suficientemente arrogantes como para pensar que están en su derecho de actuar de esta manera en Pando, el ‘lejano oeste’ de Bolivia, porque así se han portado toda su vida y nadie les ha parado los pies.

Termino con el mismo deseo de mi último ‘posting’ de que esperemos que la impunidad por fin desaparezca del país. Es absolutamente necesario que las instituciones del estado y el estado de derecho se impongan en esta batalla. De lo contrario, el MAS se va a encontrar con una derecha armada y envalentonada que le va ha hacer la vida imposible durante el año de elecciones que se avecina.
My Ping in TotalPing.com My Zimbio
Top Stories