Showing posts with label Andean nations. Show all posts
Showing posts with label Andean nations. Show all posts

Thursday, 27 November 2008

A fin de mes, otra de resumen


Empezamos el mes con la suspensión de Bolivia de la agencia norteamericana contra la droga. Esta es una decisión tomada por Bolivia que acusa a la DEA de ser parte de un entramado norteamericano de espionaje en el país que involucra también a agencias como USAID y el ‘Peace Corps’ (cuerpo de paz) y que ya trato de apoyar a la derecha fascista y violenta de este país a través de su embajador.

Recientemente los Estado Unidos decidieron terminar (solo con Bolivia) el tratado preferencial de comercio para los estados andinos acusándoles de no hacer lo suficiente el su ‘guerra contra la cocaína’. Cuando Bolivia ha interceptado una cantidad record de cocaína este año, unos 27 toneladas de acuerdo con las últimas noticias, es difícil pensar que esto es algo más que una decisión política para castigar a un país que ha osado expulsar a su embajador.

La guerra diplomática entre los Estados Unidos y Bolivia no es la única preocupación del gobierno. La otra es una guerra económica entre Bolivia y esos países que insisten en los ‘tratados de libre comercio’ (TLC) que sólo son libres para los poderosos. La Unión Europea es partícipe de estos abusos de poder si creemos la acusación Boliviana de que Benita Ferrero Waldner ha hecho todo lo posible para no negociar con el bloque constituido por los países andinos (Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) y forzar un TLC de forma bilateral con cada uno de ellos. Los gobiernos de Perú y Colombia acceden a esto gustosos, claro, aunque sus poblaciones en general no están tan entusiasmadas a juzgar por las protestas que se han dado lugar en ambos países este mes.

Y es que Bolivia rechaza muchas de las bases de estos TLCs como la privatización de necesidades humanas básicas (el agua, la electricidad, el alcantarillado y la vivienda) o la producción de patentes de especies biológicas como ciertas semillas. Y yo creo que tienen razón en resistir esta interpenetración del capital que esta forzando la Unión Europea. Por eso es que Bolivia argumenta estar más interesada en el bienestar de sus ciudadanos y es por eso que está haciendo todo lo posible para que el acceso a la educación sea verdaderamente universal con un bono para todos los niños de hasta octavo de primaria, el bono Juancito Pinto, del cual hablábamos el 10 de noviembre.

La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos ha sido otra gran noticia para el mundo este mes. Por fin, alguien inteligente y no un tarado en la casa blanca. Las esperanzas para una mejora de las relaciones entre Estados Unidos, cuyo embajador en Bolivia tradicionalmente ha sido el verdadero poder detrás de la presidencia, son grandes pero los obstáculos también; veremos lo que pasa.

Mientras tanto, Bolivia esta intentando mejorar su situación de falta de poder económico y político en la región, haciendo amigos con países ideológicamente cercanos como Venezuela, Cuba o Ecuador. Resulta que el miércoles 26 de noviembre se juntaron en Caracas todos estos presidentes y otros para discutir, entre otras cosas, la creación de una moneda común, el Sucre, como parte de un proyecto de integración económica a largo plazo que pueda resistir los embates de las crisis creadas por el capitalismo y mejorar de verdad el bienestar humano en la región. El ALBA, la Alternativa Bolivariana de las Américas promete una visión distinta a la del ‘libre’ comercio. Sin duda hacen falta alternativas en el mundo que vayan más allá de darles billones y billones de dólares de los contribuyentes a los banqueros (no eran ellos los que no querían intervención del estado en la economía?) para que todo vuelva a donde estábamos antes de que la crisis empezara. Pues estamos buenos.

Y por fin terminamos el mes con dos noticias deprimentes de la manera de hacer política de la oposición de derecha en este país. La primera era referente al aniversario de tres muertes en Sucre que se dieron después de enfrentamientos con la policía por grupos de estudiantes manipulados por un grupito de racisto-fascistas que no quieren que nada cambie en el país y que se quejan de que “estos ya no son nuestros indios”, aquellos sumisos que bajan la cabeza al pasar al lado nuestro o que no voy a permitir que entren a la plaza central de Sucre. Su demanda de capitalía plena para Sucre estaba destinada a descarrilar el trabajo de la Asamblea Constituyente precisamente para que todo siga igual. Falló como esperamos que fallen todas las alzadas violentas que se le avecinan al país el año que viene.

La otra noticia era sobre la manera cínica de la oposición de negar que una masacre de indígenas tuviera lugar en Porvenir, Pando, el 11 de Septiembre pasado. No sólo lo niegan sino que además son lo suficientemente arrogantes como para pensar que están en su derecho de actuar de esta manera en Pando, el ‘lejano oeste’ de Bolivia, porque así se han portado toda su vida y nadie les ha parado los pies.

Termino con el mismo deseo de mi último ‘posting’ de que esperemos que la impunidad por fin desaparezca del país. Es absolutamente necesario que las instituciones del estado y el estado de derecho se impongan en esta batalla. De lo contrario, el MAS se va a encontrar con una derecha armada y envalentonada que le va ha hacer la vida imposible durante el año de elecciones que se avecina.

Thursday, 13 November 2008

Do as I say and not as I do: How the EU helped derail the process of integration of the Andean community of nations

So, Benita Ferrero-Waldner, the EU’s external affairs commissioner is alone responsible for ruining Bolivia’s chances of entering trade negotiations with the EU as part of the regional bloc of Andean nations made up of Bolivia, Peru, Colombia and Ecuador.

This is at least the accusation coming from Bolivia who argue that both Peru and Colombia have ignored agreements made between the presidents by all four Andean countries in Guayaquil as recently as four weeks ago. They have accepted an invitation by Benita Ferrero-Waldner to enter bilateral trade negotiations with the EU. On the table, the possibility of free trade treaties between the EU and these countries.

In addition, they argue that Benita Ferrero-Waldner prevented the Bolivian ambassador to the EU from participating in the meeting that took place this week in Brussels with the chancellors of Colombia and Peru.

It is very interesting that in a EU in which the executive negotiates foreign trade policy on behalf of the EU's 27 member countries, the priority seems to divide other blocs and enter into bilateral talks instead, against the express mandate of the EU, I might add. This undermines the process of, in this case, Andean integration and marginalises those heretics with constitutions that explicitly forbid the privatisation of basic services (water, electricity…), the deregulation of the financial services (who would want that in the current global financial climate?) and claim that natural resources are for the benefit of the people, not multinational corporations.

That Peru and Colombia have orthodox neoliberal agendas that believe in this type of free trade and are prepared to be steamrolled by a much more powerful bloc into signing an agreement that gives away their assets to international business is not in question. But we have to remember the political capital that Colombia especially, hopes to gain from this free trade agreement when, after many years of negotiations with the US to achieve this precisely, Congress has vetoed the agreement concerned about human rights abuses in a country in which the state is one of the main culprits. Does the EU concern itself with these trifles? It seems not.
My Ping in TotalPing.com My Zimbio
Top Stories